27 jul 2016

Vivan Las Vegas

Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica
Robert Venturi, Denise Scott Brown, Steven Izenour
Gustavo Gili, 2016 (1972)

A punto de cumplirse 45 años de la primera publicación del conocido texto de Venturi, Scott Brown e Izenour, Gustavo Gili ha publicado una estupenda edición, imprescindible para los no iniciados --y para los que a duras penas conservéis antiguas ediciones semidestruidas... De nuevo, sus autores nos trasladan al fascinante universo de Las Vegas, y nos vuelve a sorprender su capacidad para intelectualizar y poner sobre la mesa muchos de los argumentos que definirían el debate de lo que se empezaba a conocer como posmodernidad.




Seguramente no es un criterio fiable, pero no deja de ser significativo que Learning from Las Vegas sea uno de los pocos libros de arquitectura del siglo XX que cuenta con entrada propia en la Wikipedia --junto con otras perlas como La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi, Espacio, tiempo y arquitectura de Sigfried Giedion, Hacia una arquitectura de Le Corbusier, o SMLXL de Rem Koolhaas. Como poco, esto da una idea de la considerable influencia del libro en la cultura arquitectónica de finales del siglo XX.

Como es sabido, el libro tiene su origen en el curso de proyectos que Venturi, Scott Brown e Izenour dirigieron en Yale University en el año 1968. Acompañados de un grupo de estudiantes --poco más de una docena-- desarrollaron un trabajo de investigación que pretendía reconocer y analizar la forma simbólica de Las Vegas. No fue la única ocasión en que tuvo lugar el curso; de hecho, es conocida la edición posterior titulada Learning from Levittown, estructurada bajo premisas similares --estudio del simbolismo arquitectónico en los suburbios residenciales.

El libro resultado de la experiencia en Las Vegas se dividía en dos partes claramente diferenciadas. En la primera, más descriptiva, se ofrecían los resultados del curso, que incluían los análisis de la arquitectura del Strip comercial acompañados del abundante material gráfico elaborado. En la segunda, sintética respecto de una teoría sobre el simbolismo arquitectónico, los autores proponían su propia interpretación del significado simbólico e iconográfico del sprawl. Tras una revisión de la historia de la arquitectura --especialmente la arquitectura moderna-- llegaban a la conclusión de que el simbolismo había existido incluso en momento de máxima reacción contra el ornamento arquitectónico.

La reivindicación de los autores estaba clara: devolver a la estética arquitectónica una comprensión social utilizando sus recursos simbólicos, y aprendiendo este lenguaje de la observación de aquellos entornos ya aceptados que nos rodean. En palabras de Denise Scott Brown:
En el último cuarto del siglo XX, la arquitectura debería ser socialmente menos coercitiva y estéticamente más vital que los porfiados y ampulosos edificios de nuestro pasado reciente. Como arquitectos podemos aprender esto de Roma y de Las Vegas, y de mirar a nuestro alrededor allí donde nos encontremos.
Si la posmodernidad puso en cuestión muchos de los dogmas culturales de la primera mitad del siglo XX, en buena medida podemos afirmar que en este texto se abrieron debates similares. Como poco, la reivindicación de lo trivial y la observación de la belleza en lo ordinario.

David H. Falagán