13 nov 2011

LANDFORM BUILDING. ¿METÁFORA O METAFORMA?


Landform Building: Architure’s New Terrain
Stan Allen, Marc McQuade
Lars Müller Publishers

La prestigiosa escuela de arquitectura de Princeton University acaba de publicar una completa monografía dedicada a lo que se ha dado en conocer como Landform Building. Este concepto, que toma su nombre de la conferencia internacional organizada por la misma universidad en abril de 2009, hace referencia a los desarrollos arquitectónicos, cada vez más comunes en la actualidad, que se mueven en la frontera entre la gran escala y el paisajismo. 


La conferencia original contó con la presencia de grandes nombres de la arquitectura contemporánea que ya han demostrado una inquietud especial por este tipo de intervenciones. Michael Jacob, Michael Maltzan, Jesse Reiser, Nanako Umemoto Marion Weiss, Mirko Zardini, Nader Tehrani o Sarah Whiting, junto con los españoles Iñaki Ábalos y Vicente Guallart, acompañaron al decano de Princeton, Stan Allen, en un vivo debate acerca de las nuevas técnicas y estrategias formales que implica la presencia del paisaje en la arquitectura de hoy.

El propio Stan Allen, junto con el arquitecto neoyorquino Marc McQuade, edita esta publicación que contiene una colección de proyectos y textos fundamentales para comprender el enfoque teórico que plantean.

El libro se estructura en cuatro capítulos, en los que se enmarcan los cuatro aspectos más relevantes del concepto Landform Building. El primer capítulo, titulado Forma: montañas artificiales, explora los aspectos que definen formalmente muchos de los proyectos, como la importancia de la silueta frente a la superficie, o la búsqueda arquitectónica de la dimensión vertical. A continuación, Escala: megaforma, plantea la dimensión topográfica de las intervenciones, bajo la premisa de que la arquitectura es siempre, en primera instancia, una transformación del paisaje. En la tercera parte, Atmósfera: interiores inmensos, se argumenta una relectura de la relación entre arquitectura y naturaleza a partir de los propios paisajes interiores. Finalmente Proceso, fabricando terreno, aborda los universos técnicos que permiten la invención de texturas arquitectónicas y estructurales capaces de generar nuevos paisajes artificiales.

Cada capítulo repite a su vez un mismo esquema de contenidos. Un texto de presentación de Stan Allen inicia cada apartado, junto con la reproducción gráfica de la obra de un artista que puede ser tomado como referencia –Tacita Dean o Walter Niedermayr son algunos de los representados. A continuación se muestran tres proyectos arquitectónicos representativos de cada epígrafe. Se agradece la búsqueda de heterogeneidad en la selección, que incluye obras de BIG, Steven Holl, Ryue Nishizawa o Toyo Ito entre otros, si bien es criticable la presencia de un proyecto del mismo Stan Allen, circunstancia que podría restar credibilidad al texto como argumentación colectiva.

Para finalizar, cada apartado cuenta con algunos artículos teóricos o reportajes que ilustran y amplían el contenido de cada concepto. Así,  podemos destacar la presencia de dos textos especialmente significativos. Uno de ellos es “Megaform as Urban Landscape” de Kenneth Frampton, una conferencia publicada originalmente en 1999, en la que aborda la relación entre arquitectura y paisaje a partir de los conceptos de megaforma y megaestructura. El otro es “The Vast and the Empty”, perteneciente al libro Scenes in American Deserta de Reyner Banham. En él, Banham relata y rescata para la experiencia arquitectónica su propia experiencia en el Desierto Rojo del estado norteamericano de Wyoming.

En conjunto, el libro ofrece una visión panorámica de la tendencia arquitectónica actual a la imitación de la naturaleza a través de modelos geológicos –y no tanto biológicos, como se dio en la arquitectura de los últimos años del siglo XX. Si la arquitectura de componente biológica permitía originar formas miméticas con la naturaleza, la arquitectura de esencia geológica permite reproducir procesos y crear emplazamientos que después podrán ser colonizados y manipulados por diferentes usos y habitantes.

¿Metáfora o metaforma? En pleno siglo XXI la creación arquitectónica debe ir más allá de la exploración de la forma. Debe investigar y asumir las características de cada lugar, sus potencialidades, las limitaciones de sus recursos. Landform Building es un buen conjunto de reflexiones para ayudarnos a pensar en ello.

David Hernández Falagán