3 feb 2012

MEGAESTRUCTURA PEATONAL | PEDESTRIAN MEGASTRUCTURE

J. Mayer H. Metropol Parasol
Andres Lepik, Andre Santer (ed.)
Hatje Cantz Verlag, 2011

El año 2003 fue convocado un concurso internacional de ideas para la remodelación de la plaza de la Encarnación de Sevilla. El proyecto ganador –Metrosol Parasol–, diseñado por el joven arquitecto alemán Jürgen Mayer, fue objeto de polémica desde que se conoció públicamente. Este libro repasa las principales características de la obra, una vez acabada. | In 2003 was called an international ideas competition for the refurbishment of the Plaza de la Encarnación in Seville. The winning project –Metrosol Parasol–, designed by the young German architect Jürgen Mayer, was a controversy subject since it became known. This book reviews the main features of the work, once finished.

 
La plaza de la Encarnación había sido el emplazamiento del mercado central de Sevilla desde mediados del siglo XIX. En 1973 el mercado fue derribado por su deficiente estado de conservación estructural, y desde entonces la plaza, aunque objeto de diferentes propuestas, había permanecido ocupada por un aparcamiento informal.

Tras el éxito del Museo Guggenheim de Bilbao, y en plena bonanza económica, fueron muchas las ciudades que decidieron promover su imagen construyendo nuevos equipamientos de arquitectura iconográfica (circunstancia conocida como “efecto Guggenheim”). La crisis de los últimos años ha provocado la caducidad del planteamiento, motivada tanto por la crítica al modelo de gestión como por la dudosa calidad de muchos de los ejemplos. El libro Metropol Parasol aporta un testimonio neutro y bien documentado de la finalización de las obras y reciente ocupación de la nueva Plaza de la Encarnación.

El proyecto de J. Mayer destacó en el concurso por un planteamiento orgánico y arriesgado en el que una nube artificial y amorfa cubre gran parte de la extensa plaza de la Encarnación, anclándose por solo por 6 puntos. El equipamiento, estratificado en vertical, incluye un nivel subterráneo de observación arqueológica, un nivel de mercado, una terraza pública transitable y el propio nivel de los parasoles con pasarelas peatonales.

Sobre el papel, la arquitectura desbordante y excesiva de los parasoles eclipsaba cualquier otro juicio arquitectónico. Sin embargo, la obra ejecutada destaca por la combinación de actividades propuesta en los niveles más accesibles, que ha devuelto vida al lugar y promete reactivar esta parte de la ciudad. La integración de un planteamiento arquitectónico tan extremadamente vanguardista en uno de los cascos históricos más grandes de Europa dependerá de la aceptación y la identificación que los ciudadanos lleguen a hacer del nuevo espacio.

Precisamente la capital sevillana ha sido escenario en las últimas décadas de algunas arquitecturas que han integrado la modernidad en el contexto histórico de manera modélica. Por citar algunos casos, todos ellos a escasos metros de la Plaza de la Encarnación, podemos mencionar las viviendas de la calle María Coronel, de Cruz y Ortiz (1974-1976); la ocupación residencial de los antiguos corrales Vírgenes-Trompero de Carrascal y Fernández de la Puente (1994-1997), o la propia sede del Colegio de Arquitectos de Sevilla, obra de Gabriel Ruiz Cabrero y Enrique Perea (1976-1986).

La publicación repasa tanto los aspectos históricos del lugar como las circunstancias técnicas que han caracterizado la operación, aportando una valiosa documentación sobre la primera gran realización de la oficina de Jürgen Mayer.

David H. Falagán

The Plaza de la Encarnacion had been the site of the central market of Seville since the mid-nineteenth century. In 1973 the market was down by its poor structural condition, and from this moment the square, although subject for different proposals, had been occupied by an informal parking.


Following the success of the Guggenheim Museum in Bilbao, and in the middle of a period of economic boom, there were many cities that decided to promote its image by building new facilities with iconographic architecture (a circumstance known as "Guggenheim effect"). The crisis of recent years has led to the expiration of the model, motivated by critics as the management model as well as for the dubious quality of many of the examples. The book Metropol Parasol brings a neutral and well-documented evidence of completion and recent occupation of the new Plaza de la Encarnación.


J. Mayer’s proyect was highlighted in the competition for organic and risky approach in which an artificial and amorphous cloud covers much of the vast Plaza de la Encarnacion, anchoring by only 6 points. The facility, vertically stratified, includes an archaeological observation ground level, a level of market, a walkable public terrace and the level of umbrellas with footbridges.


On paper, the excessive and overflowing architecture for the umbrellas eclipsed any other architectural judgment. However, the work is characterized by the combination of activities proposed at the most affordable level, where life has returned to the scene and promises to revive this part of town. The integration of an extremely avant-garde architectural approach at one of the largest historic centers of Europe will depend on the acceptance and identification that citizens come to make to the new space.


Precisely the Sevillian capital has witnessed in recent decades some architectures that integrate modernity in the historical context in an exemplary way. To cite a few cases, all a few meters from the Plaza de la Encarnación, we can mention the houses in the street Maria Coronel, Cruz and Ortiz (1974-1976), the residential occupation of the old Corrales Vírgenes-Trompero de Carrascal y Fernández de la Puente (1994-1997), or the headquarters of the College of Architects of Seville, a work by Gabriel Ruiz Cabrero y Enrique Perea (1976-1986).


The publication reviews both the historical aspects of place as the technical circumstances that have characterized the operation, providing a valuable documentation of the first great accomplishment by Jürgen Mayer’s Office.