13 nov 2015

El urbanismo como arte temporal

La imagen de la ciudad
Kevin Lynch
Gustavo Gili, 2015

Kevin Lynch (1918-1984) escribió en 1960 el título por el que ha pasado a la historia del urbanismo. La imagen de la ciudad se convirtió desde su publicación en una referencia para la comprensión de la ciudad desde la experiencia de los habitantes. La nueva edición de Gustavo Gili vuelve a acercarnos a esta extraordinaria investigación. | Kevin Lynch (1918-1984) wrote in 1960 the title that made him become history of urbanism. The image of the city was a reference for understanding the city from the experience of the people since its publication. The new edition by Gustavo Gili approachs us again to this extraordinary research.




En la comprensión de la ciudad de Lynch hay dos características que resultaron revolucionarias en su momento. Por una parte, la cualidad del tiempo:
Como una obra arquitectónica, la ciudad es una construcción en el espacio, pero una de gran escala, algo que solo se percibe a lo largo de dilatados períodos. El urbanismo es, por tanto, un arte temporal.

Por otra parte, la participación del habitante:
Los habitantes móviles de la ciudad, y en especial la gente y sus actividades, son tan importantes como las partes físicas inertes. No somos simples observadores de este espectáculo, sino que también formamos parte de él y compartimos el escenario con el resto de participanes.
De ahí que su construcción teórica del urbanismo otorgue una importancia fundamental a la percepción, siempre parcial y fragmentada, nunca continua. Por eso la imagen de la ciudad es la construcción híbrida que de ella hacemos a través de los sentidos, en función de su legibilidad ambiental, su identidad, su estructura y sus significados.

A partir de la investigación de tres ciudades norteamericanas -Boston (Massachusetts), Jersey City (Nueva Jersey) y Los Ángeles (California)- Lynch se propone identificar las características comunes que configuran la estructura perceptiva de cada ciudad. De esta manera reconoce cinco elementos físicos que se repiten en todos los casos: vías (lugares de tránsito), bordes (fronteras identificables entre diferentes áreas), barrios (partes homogéneas de la ciudad), nodos (puntos estratégicos de confluencia) e hitos (referencias observables de la ciudad). Sus interrelaciones, sus imágenes cambiantes y la interpretación de sus cualidades visuales se convierten en el objeto de su investigación, trantando de identificar el sentido de la forma metropolitana y la manera de intervenir en su diseño.

No es casual que la Fundación Rockefeller subvencionara esta investigación, al igual que el trabajo casi simultáneo de Jane Jacobs (The Death and Life of Great American Cities). En un momento de reacción contra el desconocimiento de lo urbano (en plena efervescencia suburbanizadora en el contexto norteamericano) resulta paradójico que fueran los poderes pragmáticos los más interesados en definir los factores significativos de la planificación. Afortunadamente, estas investigaciones sirvieron para abrir una perspectiva social en el análisis de la ciudad.

David H. Falagán


Bonus track: corto documental de Evan Mather sobre el trabajo de Kevin Lynch.