22 dic 2024

La retícula de la arquitectura radical

Superstudio. La vida secreta del Monumento continuo
Conversaciones con Gabriele Mastrigli
Puente editores, 2024

El 4 de diciembre de 1966 nacía oficialmente Superstudio. Adolfo Natalini y Cristiano Toraldo di Francia participaban con esta denominación en la famosa exposición "Superarchitettura" junto con sus colegas de Archizoom. Esta publicación repasa su trayectoria a través de una serie de entrevistas a sus protagonistas.


Tanto la aparición de Superstudio como la de Archizoom y otros arquitectos y colectivos del momento en Florencia (9999, Gianni Pettena, etc.) debe ser comprendida bajo el contexto de las arquitecturas radicales (o utopías radicales), un fenómeno singular surgido en medio de la efervescencia cultural y política de la segunda mitad de la década de los 1960. Junto con sus colegas británicos (Archigram, Cedric Price) y austriacos (Walter Pichler, Haus-Rucker-Co) los arquitectos radicales italianos cuestionaban el contexto arquitectónico cultural de la nueva sociedad y economía industrial. 

La arquitectura del "tecnomorfismo", la dimensión de la hiperracionalidad, y una cierta bipolaridad de pensamiento -entre el desarrollo de la racionalidad hasta sus últimas consecuencias y su negación surrealista- fueron los mimbres de una expresion gráfica de la desorientación a la que se enfrentaba el pensamiento de la arquitectura del momento. Adoptando herramientas tanto de la literatura como de las artes visuales (buena parte de sus componentes hibridaban la práctica de la arquitectura con la pintura, la fotografía o la comunicación audiovisual), llevaron a cabo una labor experimental de investigación a través de la práctica narrativa del proyecto. El Monumento continuo, una retícula blanca cuadriculada proyectada como expansión al absurdo de las posibilidades futuras del desarrollo de la arquitectura, se mostró durante este período como el escenario recurrente de Superstudio para demostrar el fin de las formas arquitectónicas tradicionales.

La publicación recoge tres entrevistas: por una parte a Adolfo Natalini y a Cristiano Toraldo di Francia, catalizadores iniciales del colectivo, y por otra a Gian Piero Frassinelli, quien se incorporaría poco después, al igual que Roberto y Alessandro Magris y Alessandro Poli. Sus testimonios muestran las personalidades singulares de sus componentes, así como sus alineaciones ideológicas, sus derivas disciplinares y sus referentes culturales y artísticos. Personajes como Andrea Branzi, Rem Koolhaas o Ettore Sottsass, entre otros, forman parte del relato vital que explica los diferentes episodios de su historia, demostrando la tremenda influencia de su trabajo tanto en la evolución de la investigación arquitectónica como en las prácticas posmodernas del diseño de producto.

Aunque no se puede hablar de un final preciso de su trabajo -diferentes tipos de prácticas y relaciones se fueron sucediendo hasta la década de 1980- es de justicia poética referirse a la exposición "Italy: The New Domestic Landscape" como colofón de su carrera. Celebrada en el MoMA en 1973, la participación de Superstudio consolidó un replanteamiento radical del imaginario doméstico en medio de una sociedad embriagada por la opulencia del optimismo capitalista.

David H. Falagán