29 ene 2015

Miradas híbridas sobre la ciudad

Topología del espacio urbano. Palabras, imágenes y experiencias que definen la ciudad
Marta Llorente (coord.)
Abada Editores, 2014

La ciudad es un mar vivo, complejo, mestizo. Desborda los compartimentos estancos con los que las disciplinas tradicionales intentar estudiar su composición. El interés del libro Topología del espacio urbano es el intento de aproximarse a la ciudad desde perspectivas híbridas entre el urbanismo, el análisis del discurso, la historia y la antropología. | The city is a living, complex, mestizo sea. It overflows the watertight compartments with which traditional disciplines attempt to study their composition. The interest of the book Topología del espacio urbano is the attempt to approach the city from hybrid perspectives between urbanism, discourse analysis, history and anthropology.




Los interesados en la ciudad, miremos desde la disciplina que miremos, estamos de enhorabuena por la llegada a las librerías de volúmenes como este en un momento en que editar es meritorio, y dedicarse al ensayo, titánico. Además hace accesible al público general el trabajo que se realiza en la universidad, ya que sus autores provienen del mundo académico: la transferencia de conocimiento hacia la sociedad es más fácil con un libro de distribución comercial que con un prestigiosísimo paper en una revista de impacto.

Topología del espacio urbano se compone de artículos con enfoques bien diferentes. Por una parte, los más conceptuales, como un ensayo filosófico sobre el papel del espacio a lo largo de los siglos (Pau Pedragosa, "Decir el lugar: topología") o la revisión histórica sobre la relación entre antropología y ciudad (Teresa Tapada, "Sobre el concepto de antropología urbana y antropología del espacio"). Por otro lado, algunos estudios de caso, entre los que destacan la revisión de la imagen de Barcelona que construían las primeras guías de la ciudad (Carmen Rodríguez, "El vademécum de la ciudad"), la recuperación de la relación de Aldo van Eyck con la antropología (Ricard Gratacós, "Lugares, ocasiones y arquitectura") y el repaso a la historia de Corbera de Ebro, pueblo abandonado y reedificado tras la Guerra Civil, que sirve de ejemplo para analizar el papel de la patrimonialización en la construcción social de la memoria (Carlos Bitrián, "Espacio y memoria").

Sorprende el interés por integrar el análisis lingüístico o del discurso, eje de artículos como el un recorrido histórico por las formas y términos usados para referirse a las urbes (Marta Llorente, "Nombres de ciudades"), la revisión de la terminología empleada como marcador ideológico (Maurici Pla, "Alison+Peter Smithson, Urban structuring"), el rastreo de la frecuencia de aparición de palabras en la legislación española de suelo y urbanismo (M. Dolors Calvet, "Lo que dicen y lo no dicen las leyes") y las expresiones del conflicto urbano de la Illa Robadors de Barcelona (Nora Arias, "El lenguaje de las conductas urbanas"). Algunos de estos ensayos encontrarán todo su sentido cuando se integren en un discurso más completo y elaborado.

Es prometedor que los arquitectos investigadores sean permeables a perspectivas y técnicas provenientes de las ciencias sociales o la lingüística. El ejemplo de integración de una antropóloga, Teresa Tapada, a un grupo de autores estrechamente vinculados a la arquitectura puede abrir la puerta a pensar en grupos de trabajo transversales con figuras especialistas en los diferentes aspectos de la ciudad, más que convertir al arquitecto en un investigador-orquesta que pretende no ya conocer sino dominar todas las miradas que convergen sobre el espacio urbano y sus moradores.

Isabel Aparici