8 nov 2025

Complejidad y belleza grotescas

Absolutos principiantes
Iñaki Ábalos
Puente Editores, 2024

Iñaki Ábalos despliega en esta colección de ensayos algunas de las inquietudes que cruzan sus universos intelectual y profesional. Un relato coral de origen diverso que seduce por su vocación simultánea de inspiración y pensamiento crítico.



Ha pasado tiempo desde que el propio Ábalos nos regalara en La buena vida -el libro sobre el habitar que publicó en el año 2000- una visita guiada a las casas de la modernidad. Allí abrió las puertas a una explicación del proyectar arquitectónico vehiculada a través del pensamiento contemporáneo, con el existencialismo, el positivismo o la fenomenología como marcos de reflexión. Los ensayos que conforman este nuevo volumen siguen un formato parecido en cuanto al modelo de inspiración -la filosofía y el pensamiento tangencial a la producción y artificialización de territorio y arquitectura- pero diferente en cuanto al propio estilo narrativo. 

Mientras que en La buena vida se llegaba a una homogeneidad en el formato de los relatos que equilibraba la capacidad de estímulo de cada corriente de pensamiento, en el caso que nos ocupa se ofrece un relato mucho más heterogéneo: a veces académico, a veces periodístico, casi cercano a la ficción en algunos fragmentos. Los orígenes diversos de los textos justifican esta diversidad, que a través de la lectura se reconoce como deliberada por la capacidad de Ábalos de cruzar transversalmente ámbitos, personajes o reflexiones en diferentes momentos del texto. También los temas divergen de los tratados en La bueda vida, acercándose más -aunque no exclusivamente- a los enfocados en sus volúmenes del Atlas pintoresco. El cuestionamiento que entonces se iniciaba sobre los orígenes del paisajismo diferenciados de la arquitectura, o la identificación romanticista de los fenómenos contemporáneos implicados con la transformación del paisaje, el territorio y la arquitectura tienen ahora una continuidad coherente y seductora.

Absolutos principiantes se despliega en siete ensayos que dan voz a personajes diversos y a veces grotescos -por usar el mismo término que el autor utiliza para iniciar su viaje sobre territorios espaciales híbridos y complejos. Más allá de la conversación imaginaria y anacrónica con el arquitecto renacentista andaluz Andrés de Vandelvira, me quedo con dos de sus protagonistas. Por una parte el paisajista Frederick Law Olmsted, responsable de varios de los parques públicos más importantes de los Estados Unidos, un pintoresquista pragmático que dio forma al Central Park de Nueva York -parque cuya gestación es detalladamente relatada en el texto. Por otra, el artista Robert Smithson, poeta del land-art por su sensibilidad hacia la capacidad de la energía y la entropía de los lugares -como el curso del río Passaic en Paterson (Nueva Jersey), el mismo lugar de inspiración del poema épico de William Carlos Williams. 

El carácter de las reflexiones de Ábalos es comparativo en todas sus dimensiones -conceptos observados en el pasado se cuestionan en proyectos arquitectónicos contemporáneos, explorando las formas de la creatividad o la innovación que surgen de las ideas latentes. Pero, sobre todo, se plantean relaciones que también tienen algo de pintorescas, diseñadas desde una voluntad de mostrar la complejidad de la belleza.

David H. Falagán