13 nov 2025

Jaume Bach. Pragmatismo poético

Jaume Bach. Arquitecto
Puente editores, 2025

La arquitectura de Jaume Bach -de Bach-Mora inicialmente, y de Bach Arquitectes en los últimos años- puede claramente identificarse en el ámbito de lo que se ha conocido como Escuela de Barcelona, y que ha tenido su impacto en el propio Modelo Barcelona por su reconocimiento como Ciudad de los arquitectos.


Las cualidades de la obra arquitectónica que se presenta en este generoso volumen pueden perfectamente asimilarse a los rasgos descritos por Oriol Bohigas en su descripción de "Una posible escuela de Barcelona": una arquitectura que no exige creación momumental, sino servir los intereses colectivos de manera inmediata y concreta; una arquitectura optimista frente a las limitaciones; una arquitectura conocedora de los oficios tradicionales y las técnicas usuales; una arquitectura, decía Bohigas, que trabaja por el camino de la vanguardia realista.

Pocas generaciones de arquitectos-as han tenido un marco intelectual tan preciso como el de la arquitectura catalana de buena parte de la segunda mitad del siglo XX (sin embargo mucho más heterogénea de lo pretendido por Bohigas). Una generación que tuvo la oportunidad inigualable de definición de un modelo de ciudad (Barcelona) en el que la calidad arquitectónica se convirtió en rasgo paradigmático de una marca (quizás posteriormente explotada en exceso). Jaume Bach no fue ajeno a este fenómeno (llegó incluso a colaborar con MBM antes de la fundación de Bach-Mora) y su obra, que transita entre aquella vanguardia realista y la idea de pragmatismo poético que Juhani Pallasmaa defiende en este mismo volumen- es plenamente significativa de aquella posible escuela de Barcelona.

Los mejores edificios de Bach están profusamente representados en esta monografía, lo que permite reconocer la evolución de su trabajo desde las primeras casas unifamiliares, sus interesantes experiencias en la definición de infraestructuras ferroviarias del área metropolitana, sus equipamientos, oficinas y espacios públicos, o sus trabajos residenciales. Piezas que pertenecen ya a la iconografía arquitectónica local, como la Central de Telefónica de la Villa Olímpica o las viviendas de la Illa Fleming, comparten aquí protagonismo con obras de presencia más invisible pero fundamentales por su funcionalidad discreta -y por momentos poética-, como la estación de cercanías de Bellaterra o las Bodegas Raventós i Blanc.

Siendo una monografía que permite la observación de una trayectoria con cierta distancia histórica, y que por tanto invita o permite su uso para la investigación del período arquitectónico que retrata,  quizás se echa en falta la presencia de dibujos o representaciones originales de los proyectos, muchas veces contenedores elocuentes de matices que completarían un perfil y una época merecedores de análisis. Con todo, vale mucho la pena repasar sus páginas, excelentemente editadas e ilustradas con las fotografías oportunas de Eugeni Bach.

David H. Falagán